Según Barry C. Field, la economía ambiental estudia los problemas ambientales usando herramientas de la micro y macroeconomía, principalmente la primera. Su objetivo es analizar y proponer cambios en políticas e instituciones económicas para equilibrar los impactos ambientales con las necesidades humanas y las del ecosistema.

Recursos ambientales comunes
Son recursos de acceso libre que sostienen la vida (aire, agua, peces), generalmente renovables pero poco cuidados. Se distinguen de los de propiedad común, que son administrados por el gobierno, como las áreas naturales protegidas.
Desde 1972 y con la Agenda 21, estos recursos han cobrado importancia en el debate sobre el desarrollo sustentable, el cual busca compatibilizar necesidades sociales con equilibrio ecológico.

Riqueza de una nación
Se entiende hoy en cuatro dimensiones:

LA FÍSICA
Engloba el concepto tradicional, incluyendo infraestructura, maquinaria, equipo, etcétera.

la humana
Son las capacidades individuales de los ciudadanos y sus potencialidades; es el “capital humano”.

LA Institucional o social
Creada por formas organizativas e institucionales, expresiones culturales predominantes y patrones de comportamiento.

la ecológica
Abarca el conjunto de activos o recursos comunes ambientales que proveen un flujo vital de bienes y servicios ecológicos, renovables y no renovables comerciales y no comerciales.

Recursos económicos
Son los elementos usados para generar bienes y servicios. Se dividen en tres:
-
Recursos naturales: provienen de la tierra.
-
Bienes de capital: productos manufacturados que ayudan a producir y distribuir.
-
Mano de obra: capacidades físicas y mentales de las personas a cambio de un salario.

INDICADORES ECONÓMICOS
El PIB y PIB per cápita miden el crecimiento económico, pero no reflejan la distribución de la riqueza ni los daños ambientales. Por eso surgieron indicadores alternativos como el Bienestar Económico Neto (BEN), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Sufrimiento Humano (ISH), que integran aspectos económicos, sociales y ambientales para evaluar mejor la sustentabilidad.
Instrumentos económicos
Las políticas ambientales requieren instrumentos económicos que integren los costos privados (mano de obra, insumos, energía) y los costos externos que afectan a la sociedad (contaminación, sobreexplotación de recursos).
Buscan que las empresas internalicen dichos costos mediante señales de precios, reduciendo daños ambientales y promoviendo el uso sustentable de los recursos.
Para lograr una producción socialmente eficiente, las decisiones sobre el uso de recursos deben considerar tanto los costos privados de producción como los costos externos derivados de los impactos ambientales, sumándolos para obtener el costo social total.
Costos sociales = costos privados + costos (ambientales) externos.
INSTRUMENTO ECONÓMICO | VENTAJAS |
---|---|
Impuestos y derechos ambientales | Internalizan costos de contaminación. |
Mercado de derechos transferibles | Permiten flexibilidad, reducen impactos al asignar cuotas de uso o emisiones negociables. |
Sobreprecios para fideicomisos | Generan fondos para proyectos de conservación y restauración ambiental. |
Sistemas de depósito- reembolso | Incentivan la devolución y reciclaje de productos. |
Finanzas y seguros | Obligan a prever y cubrir daños ambientales potenciales. |
Derecho de uso de recursos e infraestructura | Regulan el acceso a bienes comunes y financian su mantenimiento. |
Contratos privados | Establecen compromisos directos entre partes para manejo ambiental. |
Licitaciones en sector público | Permiten elegir propuestas más eficientes y con menor impacto ambiental. |
Derechos de propiedad | Favorecen el uso responsable al asignar responsabilidades claras sobre los recursos. |
Concesiones | Regulan la explotación de recursos bajo condiciones de sustentabilidad. |

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
Compara los costos y beneficios de un proyecto en términos monetarios para decidir si es rentable y justificado. Busca que las políticas ambientales sean eficientes, evaluando si los beneficios superan los costos, aunque es difícil cuantificar aspectos como la vida, la biodiversidad o el paisaje, y requiere cambiar hábitos y combatir la ignorancia ambiental.