El QUINTO PRINCIPIO DE LA NATURALEZA, basado en la Hipótesis de Gaia de Lovelock y Margulis (1979), establece que los seres vivos regulan y modifican su entorno para mantener la estabilidad del planeta y asegurar la vida en la biósfera.

El origen de la vida

La Hipótesis de Gaia sostiene que la vida no solo se adaptó al entorno, sino que lo modificó para mantener la habitabilidad del planeta.

Evolución del planeta Tierra

La composición geoquímica de la corteza terrestre permitió el origen de la vida. La Hipótesis de Gaia se respalda al comparar que Venus, Marte y la Tierra abiótica tenían atmósferas similares, pero la presencia de vida modificó la de nuestro planeta, haciéndolo habitable.

Evolución de los seres vivos y su impacto sobre la Tierra

La Tierra tuvo intensa actividad volcánica y altas temperaturas. Con el enfriamiento se formaron los océanos y surgieron organismos anaeróbicos que luego evolucionaron hacia formas fotosintéticas. Las cianobacterias liberaron oxígeno permitiendo la formación de la capa de ozono. Esto favoreció la aparición de organismos más complejos y la colonización terrestre.

El SEXTO PRINCIPIO DE LA NATURALEZA establece que los ecosistemas, con una productividad y sustentabilidad finita, brindan bienes y servicios al ser humano.

Productos de los ecosistemas

Los ecosistemas proveen a los seres humanos productos esenciales para la vida, como alimentos, materias primas (minerales, madera, combustibles), recursos energéticos (petróleo, carbón, gas), medicinas, materiales para vestimenta y recursos genéticos para la agricultura y ganadería.

Servicios fundamentales de los ecosistemas

Los ecosistemas ofrecen servicios esenciales para la vida como el mantenimiento de la biodiversidad, la protección contra radiación ultravioleta, la purificación de aire, agua y suelo, la regulación del clima y la prevención de fenómenos.

Se clasifican en:

  • De soporte vital: protección UV, limpieza de aire, agua y suelo.

  • De regulación: estabilización climática, mitigación de sequías e inundaciones.

  • De suministro: alimentos, combustibles, medicinas y recursos genéticos.

 

Agotamiento de los servicios ambientales

Los servicios ambientales se han degradado por la pérdida de biodiversidad, la sobrepoblación y el consumo excesivo. Esto afecta recursos como agua dulce, pesca, polinización y regulación climática, que hoy están en declive. La biodiversidad es clave para mantenerlos y, si se rebasa su umbral crítico, el colapso será irreversible.

Factor limitante y capacidad de carga

El SÉPTIMO PRINCIPIO BÁSICO DE LA NATURALEZA establece que el factor limitante y la capacidad de carga son determinantes en la dinámica poblacional de las especies.

Factor ecológico y rango de tolerancia

Un factor ecológico es todo elemento del entorno que influye en los seres vivos. Estos factores determinan la distribución de las especies, las tasas de natalidad y mortalidad, la densidad poblacional y las adaptaciones como hibernación o estivación.

Cada especie presenta un rango de tolerancia con límites mínimos y máximos frente a las condiciones ambientales, dentro de los cuales define su óptimo ecológico y fisiológico para sobrevivir y reproducirse.

Ley del mínimo y ley de tolerancia

La Ley del Mínimo indica que la falta de un factor esencial impide la existencia de una especie, y la Ley de Tolerancia señala que también los excesos afectan, definiendo un rango con un óptimo ecológico.

  • Las especies tienen tolerancia amplia a unos factores y reducida a otros.

  • Las de tolerancia amplia presentan mayor distribución.

  • Las no presentes tienen rangos óptimos distintos.

  • La reproducción es la etapa más sensible.

  • Los factores interactúan y modifican respuestas.

La dinámica poblacional se regula por el factor limitante (umbral inferior) y la capacidad de carga (umbral superior), manteniendo la sustentabilidad de los ecosistemas.

Factores determinantes de los ecosistemas

El OCTAVO PRINCIPIO BÁSICO DE LA NATURALEZA establece que los diferentes ecosistemas del mundo son definidos, determinados y caracterizados por factores bióticos y abióticos.

Factores abióticos

Clima

Es el principal factor que define los biomas y regula los procesos biológicos y físicos. Además, influye en lo hidrológico, lo económico y en las culturas humanas.

temperatura y precipitación

Definen los climas y ecosistemas. Cuando la evaporación supera a la precipitación surgen climas secos, y cuando la precipitación es mayor aparecen climas húmedos.

Latitud y altitud

Determinan la distribución de los ecosistemas: la temperatura baja del ecuador a los polos y también al aumentar la altitud, mientras que la precipitación varía con la altura según la región geográfica.

Topografía

Influye en el clima local, la radiación solar, el viento, el drenaje y la formación de suelos. Montañas, valles y llanuras generan microclimas que permiten la diversidad de ecosistemas.

Factores bióticos

HÁBITAT DE LAS ESPECIES

Dos o más especies no pueden ocupar el mismo hábitat de forma indefinida si compiten por un recurso limitado. Sin embargo, pueden coexistir al repartirse los recursos en distintos tiempos, formas o lugares.

tiempo

Las especies también pueden coexistir al usar los recursos en distintos tiempos. Así, una comunidad presenta fauna diurna y nocturna diferentes. 

Forma

Las especies también pueden coexistir al usar los recursos de formas distintas. En la Reserva de Mapimí, por ejemplo, diversas aves se alimentan de semillas de distintos tamaños o de diferentes tipos de insectos.

LUGAR

Las especies también pueden coexistir al repartirse los recursos en lugares distintos o en microhábitats como áreas abiertas, sombreadas o cercanas al agua.

INTERACCIONES BIOLÓGICAS

La competencia, mutualismo, depredación, parasitismo y simbiosis son claves en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, ya que determinan la distribución, abundancia y evolución de las especies.